¿Cómo se construirá el III plan de acción de Gobierno Abierto de Costa Rica?
Costa Rica se incorporó en enero del 2012 a la Alianza por el Gobierno Abierto (Open Government Partnership), decisión ratificada en julio del 2013.
El primer plan de acción se implementó en el período 2013-2014 y el segundo, para el período 2015-2017, terminará su período de implementación en el mes de junio de 2017, vinculándose como una estrategia, al Plan Nacional de Desarrollo.
Actualmente, se desarrolla el proceso de co-creación del III plan de acción, para el cual se ha establecido este cronograma.
Este nuevo plan de acción, estará vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y para cumplir de mejor forma con el llamado de la Alianza para el Gobierno Abierto, en el sentido de lograr compromisos de impacto y realizables, se han priorizado cinco de esos objetivos:
El proceso tendrá las siguientes fases:
-
Para cada ODS se realizarán dos sesiones de trabajo en las cuales, las personas participantes construirán un máximo de 3 propuestas de compromiso y elegirán a 2 representantes que asistirán a la siguiente fase. Estos talleres son de participación abierta para todas las personas que desde la sociedad civil, el sector privado, el académico o gubernamental, deseen ser parte del proceso y aportar sus ideas.
-
En un taller de redacción de compromisos, que se llevará a cabo el día 21 de julio, las personas elegidas como representantes en cada taller, trabajarán en mejorar la redacción y ajustarla a lo establecido para la presentación de compromisos ante la Alianza y construirán una propuesta de indicadores. Además, priorizarán 10 compromisos, 2 por cada ODS, que serán elevados a la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto.
-
En forma simultánea, durante todo el proceso, cualquier persona, organización o colectivo, podrá presentar a través de un espacio virtual, ideas para ser trabajadas en los talleres presenciales y propuestas de compromiso. Por este medio también serán elevados a la Comisión, las propuestas que las instituciones deseen hacer, en caso de que no hayan tenido participación en los talleres presenciales.
-
Del 22 de julio al 4 de agosto, la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto, revisará las propuestas recibidas desde los talleres presenciales y las presentadas a través del espacio virtual. Se seleccionarán finalmente 6 compromisos: 5 resultantes de los talleres presenciales (1 por cada ODS) y 1 de todas las propuestas que se reciban por el espacio virtual.
-
Para la selección de los compromisos, la Comisión utilizará los siguientes criterios: a) que constituyan un proceso y no una simple actividad; que presente hitos claramente establecidos; b) que cumplan con los criterios SMART (específico, medible, realizable, relevante, con tiempos definidos); c) vinculado a los ODS priorizados y al menos a uno de los principios de gobierno abierto (transparencia, participación, colaboración); d) que presente contrapartes claramente señaladas, tanto de gobierno como de sociedad civil y, e) que no presente o cause conflicto de interés.
-
A estos 6 compromisos se espera sumar 3 más: 1 del Poder Judicial, 1 del Poder Ejecutivo y 1 del Tribunal Supremo de Elecciones, para fortalecer el proceso de Estado Abierto.
-
El plan integrado por un máximo de 9 compromisos, será sometido a consulta pública en el mes de agosto, luego de lo cual pasará por la revisión final y traducción y será enviado a la Alianza para el Gobierno Abierto.
-
Todas las propuestas resultantes de los procesos de construcción presencial o recibidas por la vía virtual, que no sean incluidas en el plan de acción, se reunirán en un repositorio de ideas que la Comisión procurará difundir y promover como parte de una Agenda Social de Gobierno Abierto, que será promovida y difundida por este órgano.
Comentarios